Otro ejemplo de agenda sería éste. Todo está ya programado de manera que lo diseñé en el ordenador e imprimí cada tira del día para recortar y después plastificar en A3. El indicador de -hoy es...- también lo hice en el ordenador y lo recorté tanto por fuera como por dentro para cuando se plastificara quedara transparente.
miércoles, 30 de julio de 2014
CALENDARIO-AGENDA
Un tablero de chapón, papel decorativo adhesivo, cinta aislante de color, tapas de paquetes de toallitas y velcro....
Qué hemos hecho hoy???
Una actividad interesante sería la de repasar lo que hemos hecho en el día. Una buena forma de hablar con lo hijos es que te cuenten lo que han hecho, pero en mi caso no es posible verbalmente.

lunes, 28 de julio de 2014
CANTIDADES Y SERIES
Tengo este material hace tiempo. Me parece muy útil y sencillo para trabajar las cantidades y las series.
En folio de colores imprimí las siluetas. Si cada plantilla la imprimís 5 veces en 5 colores diferentes tendréis muchísimas combinaciones.
La base en la que se realiza la actividad es sencillamente dos folios unidos al plastificarlos. Eso es porque no tengo impresora A3....ayy qué ganas tendo de tener una.....
La caja es de las de infusiones. Se pueden encontrar en sitios de decoración, menaje o chinos. Ésta es de madera y la tapa es transparente. Son muy útiles para los materiales que tienen elementos pequeños como éstos.
Aquí os dejo todos lo que teneis que imprimir para luego recortar, plastificar y "velcrear", jejejejej.
Las líneas lilas es para que le pongáis encima el velcro, que seguirá hasta casi el final de la parte derecha
En la parte sombreada de esta plantilla coloca la muestra a seguir.....pez-pulpo-pez....ya sabéis.
Ésta es la parte derecha. Impríme dos veces. Un para CONTAR y otra para SERIAR
ADAPTAJUEGOS
Si tienes el juego LECTRON de DISET aprovecha las láminas que no uses...
Hace tiempo que tengo este juego. Siempre que lo quería usar comprobada que muchas de las láminas le resultaban difíciles a mi hijo. Así que no lo utilizaba mucho.
Necesitaba aprender a clasificar por familias los objetos (ropa, animales y comida) y se me ocurrió adapatar este juego a la necesidad de Pablo.
Por si os pasa lo mismo aquí os expongo cómo hice para adaptarlo con plantillas que os facilitaré.
En este caso utilizo como ejemplo la plantilla Nº2 ¿Cuál no está relacionada?
Me hice de un papel adhesivo de tamaño A4 (lo mismo que un folio). Este papel es para hacer etiquetas y este enconcreto no tiene cortes.
Después de crear las plantillas adaptadas en el ordenador (que abajo las comparto), las imprimí en los folios adhesivos.
Recorta las tiras con los pictogramas y los cuadrados de familias.
Ahora, calca los conectores en las tiras que has imprimido.
Traladra por las señales que has calcado. Intenta que el agujero quede lo más centrado posible sobre la señal calcada. Si le das la vuelta al taladrador verás pefectamente dónde hacer el agujero.
Despega el adhesivo.
Pega las tiras y los cuadrador de familia en sus lugares. Haz coincidir los orificios que has hecho con los conectores.
Así quedaría esta plantilla.
El título también lo he combiado. Ahora se llama ¿Cuál es de la familia?
Trabajo Independiente (en casa)
Hace como tres años un profe superapañao que tuvo mi hijo mayor en su antiguo cole, me enseñó cómo hacía en clase para atender a cinco niños con nnee. Y me mostró este sistema. Trabajo independiente. Me encantó!!!!!. Lo organicé en casa para trabajar con él y ....bualá!!! No tuve qué decirle nada, él solito se sentó y comenzó....
Os explico....
Estas son las bandejitas donde colocamos la tareas a realizar. Cada una está indicadas con tu pisto correspondiente e indicando con una letra en lugar donde se encuentra la bandeja de trabajo.
Éste es el tablero de actividades, donde están indicadas, con las letras, la tareas que debe realizar. Al terminar todas las tareas hay un premio.
Se comienza eligiendo una letra y se debe colocar al lado de la que es igual en la estantería (asociándola). Luego se coge la bandeja con la tarea y se realiza.
Al término de ésta se coloca la bandeja con la actividad finalizada en la parte derecha de la mesa donde se indica que ahí están las tareas terminada.
Las asociaciones con letras pueden ser de cualquier cosa, de número con cantidades, formas y colores....
Y por supuesto, al final, tiene su premio, que también lo tendrá que coger de la misma manera.
Espero que os guste o por lo menos os de otras ideas.
El trabajo en clase con alumnos con TEA
Dejando a un lado el irremediable impulso que siempre me da cuando veo ejemplos de implicación, organización e integración-inclusión, y que injustamente no se dan en muchos colegios, veamos una buena muestra del trabajo en clase que se puede llegar a hacer con estos niños.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)